top of page

Pin Card

Pin Card

E

G

C

D

A

B

F

H

I

J

Origen y autoría

Geschka, et al. (1981), proponen este método en el que el trabajo es básicamente individual, aunque no anónimo y que tiene por objeto generar un alto número de ideas, apoyándose en las ideas de los compañeros para provocar o reelaborar sus propias ideas. Guarda relación con algunas formas de Brainwriting (Brainwriting 635 y Brainwriting Pool). Los Pin Cards son pequeñas cartas o post-its (cada persona tiene su propio color), las cuales son pasadas a la persona de la derecha; de esta forma la carta gira alrededor de la mesa. Ello anima a que las ideas circulen y a que aparezcan contribuciones individuales.

K

L

Factores

F

L

G

Procedimiento

1.- Un grupo de cinco a ocho participantes dispuestos alrededor de una mesa, con lápiz y cartas o post-its. Se busca un clima abierto, que promueva una alta confianza. El líder escribe el problema de forma visible para todos, incluyendo una discusión abierta que asegure que ha sido comprendido por todos.

2.- Los participantes trabajan rápidamente, escribiendo una idea por carta o Post-it y colocándolas en un montón al lado del compañero que se encuentra a mano derecha.

3.- Cada vez que un participante necesita inspiración, toma una carta o Post-it de la pila creada por su vecino de la izquierda. Las nuevas ideas que surgen así, son escritas en nuevas cartas o Post-its y son situadas en la pila de la derecha, junto con la carta que ha servido de inspiración. De esta forma, las cartas son transportadas alrededor de la mesa en la misma dirección de cada participante.

 4.- El líder deberá promover activamente la circulación de las cartas, evitando la acumulación por parte de algunos participantes y al mismo tiempo, teniendo cuidado de no desarrollar una competitividad excesiva o crear un ambiente con demasiada presión.

5.- Las cartas o Post-its son recogidos después de 20-30 minutos y puestos en un gran muestrario en una pizarra y clasificados dentro de las primeras categorías (de forma semejante a como sucede en los métodos Bola de Nieve y KJ).

6.- El líder lee las cartas en voz alta, anticipando cuestiones y comentarios para clarificar los significados. El código de color sobre las cartas o Post-its, permite dirigir las preguntas directamente a los autores. Las categorías pueden ser ajustadas y reorganizadas, en caso de hacerse necesario.

7.- Las categorías son puestas en columnas, de forma semejante a como se realiza en el Análisis Morfológico. Puede emplearse también, para investigar posibles combinaciones de ideas.

Colegio oficial de Psicólogos de Madrid
  • Facebook Social Icon
  • Twitter Social Icon
  • Google+ Social Icon
  • YouTube Social  Icon
  • Pinterest Social Icon
  • Instagram Social Icon
bottom of page