top of page
Search

Eneagrama ¿Qué es y de dónde viene?

  • Alejandro Martín Calle
  • Sep 28, 2017
  • 2 min read

¿Qué es el Eneagrama?

El Eneagrama es una poderosa herramienta para el autoconocimiento y el conocimiento de los demás, que nos permite comprender de forma profunda las razones de nuestra conducta, así tomar de conciencia tanto de nuestros aspectos positivos, como de aquellos aspectos que nos hacen sufrir y estancan nuestro desarrollo.

Pero este valioso mapa, no sólo puede ayudarnos a saber dónde estamos sino también y fundamentalmente, cuáles son los caminos y las rutas más recomendables para mejorar nuestra salud mental y avanzar en nuestro desarrollo personal.

¿De dónde viene?

Su origen tiene un cierto carácter místico y esotérico y se pierde en la lejanía de los tiempos. Parece ser que proviene de alguna zona de Oriente Medio, hay quien asegura que los filósofos griegos conocían su existencia. Por ejemplo, en la Odisea de Homero, Ulises visita regiones habitadas por personalidades que representan arquetipos pertenecientes a cada uno de los nueve tipos del Eneagrama. Asimismo, parece ser que fue conservado, transmitido y quizá desarrollado por los sufíes durante siglos, quizá alimentándose y recogiendo saberes de otras religiones y culturas como la kábala hebrea.

¿Quiénes lo han desarrollado?

En todo caso, fue el espiritualista Gurdjieff quien recoge esta tradición y la da a conocer en Occidente, tanto él personalmente como a través de algunos de sus más brillantes discípulos como Ouspensky. Gurdjieff explica la simbología del Eneagrama y lo utiliza como un medio de sanación y desarrollo personal.

Pero será el boliviano Óscar Ichazo quien en los años 60 del siglo pasado, estudió y desarrolló la conexión entre el símbolo del Eneagrama y los pecados capitales, interpretándolo como una una deriva de la persona hacia un extremo patológico. Sus enseñanzas son recogidas por prestigiosos alumnos como, S.J. Ochs, profesor en la Universidad jesuita “Loyola” de Chicago, quien introdujo el Eneagrama en sus cursos sobre experiencia religiosa, al comprobar el encaje que tenía el modelo con su propia experiencia espiritual.

Sin embargo, será otro de sus discípulos, el psiquiatra Claudio Naranjo, discípulo a su vez del padre de la Gestalt, Fritz Perls, quien en el realice una serie de desarrollos y divulgaciones de mayor impacto, dándole un cariz científico al poner en relación los eneatipos con las categorías psicopatológicas, constituyendo actualmente una de sus escuelas principales.

La segunda gran escuela es la de los norteamericanos Don Riso y Russ Hudson, quienes incorporan los conocimientos y teorías de Freud, Horney o Jung. Riso aporta al modelo “los niveles de desarrollo”, los cuales permiten entender mejor cómo puede cada persona desarrollarse y alcanzar mayores cotas de felicidad.

Finalmente, destacaremos la escuela narrativa de Helen Palmer, discípula a su vez de Claudio Naranjo, quien aplica las aportaciones del Eneagrama en los ámbitos familiar y social.


 
 
 
Colegio oficial de Psicólogos de Madrid
  • Facebook Social Icon
  • Twitter Social Icon
  • Google+ Social Icon
  • YouTube Social  Icon
  • Pinterest Social Icon
  • Instagram Social Icon
bottom of page