top of page
Search

¿Vida creativa o vida reactiva? Post 4: Enfoca.

  • Alejandro Martín (Extracto del libro. Créate. Da
  • May 31, 2018
  • 3 min read

Para ver claro, basta con cambiar la dirección de la mirada.

Antoine de Saint-Exupery

En el artículo anterior pusimos el énfasis en el desarrollo del juicio crítico. Reconocer los errores que nos asaltan a menudo, es una excelente medida para hacerles frente y desarrollar la calidad de nuestro pensamiento, detectando nuevos retos y problemas que no habían sido considerados. En definitiva, nuevas oportunidades para poner en funcionamiento el espíritu creador.

El análisis minucioso es necesario, pero necesitamos complementarlo con una imagen global de los acontecimientos. La visión de detalle nos permite verificar hasta qué punto están bien engarzadas las piezas. Ahora bien, ¿son esas las piezas que deberían estar unidas?

Es hora de subir a promontorios donde alcances una mejor visión de conjunto.

“Transcodifica”.

Observa la siguiente secuencia: 2, 10, 12, 16, 17, 18, 19... ¿Cuál sería el número siguiente?

En apariencia, no guardan una secuencia lógica que nos permita adivinarlo. Sin embargo, si cambiamos de código y pasamos del número a la palabra, quizás podamos hallar una pista: dos, diez, doce, dieciséis, diecisiete, dieciocho, diecinueve. Como se puede apreciar, todas las palabras que nombran los números anteriores, comienzan por la letra "d". Por lo tanto, el siguiente número de la sucesión será... ¡el 200!

Todo cambio de código pueden ayudar a enriquecer la perspectiva.

Uno de los problemas que nos impiden más a menudo plantear enfoques o soluciones creativas es el centrarnos demasiado en una serie de elementos o aspectos, dejando de prestar atención al resto. Esta <fijeza funcional> se suele incrementar en la medida que dominamos o creemos dominar un campo.

Especialmente enriquecedor resulta el variar de enfoque entre amplitud y profundidad. En muchos momentos, sobre todo cuando queremos establecer el marco de un problema, es conveniente ampliar lo máximo posible el campo de visión para que queden recogidos aspectos que de lo contrario, pasarían desapercibidos.

Tener una primera descripción del terreno nos permitirá incorporar un amplio conjunto de variables y conocer la relación existente entre ellas. Lo cual permite situar mejor dónde deben hacerse los esfuerzos de prospección.

El genio contempla el problema desde diferentes perspectivas.

Leonardo da Vinci creía que para captar realmente el conocimiento sobre los problemas, debíamos comenzar por aprender como reestructurarlos en múltiples formas diferentes. Se dio cuenta que la primera vez que miraba un problema, esta percepción estaba demasiado sesgada y condicionada por la forma usual con la que habitualmente miraba las cosas. Comprendió que podría reformular el problema mirándolo desde otra perspectiva. Con cada cambio, conseguía profundizar en su comprensión, logrando captar así, la esencia del problema.

En la historia del pensamiento y de la ciencia, encontramos múltiples ejemplos de cómo para conseguir resolver creativamente un problema, ha sido abandonado el enfoque inicial para ser nuevamente redefinido. Por ejemplo, en el caso de S. Freud, lo realmente original no fue el análisis de los sueños, sino su interpretación en claves de significados inconscientes.

Un ejemplo de David N. Perkins.

Durante los primeros días de la exploración espacial, cuando los ingenieros enfrentaron el desafío del retorno seguro, surgió la cuestión: ¿cómo podrían hacer volver un vehículo espacial a la atmósfera terrestre a cinco millas por segundo, sin que éste se abrasara? Las primeras formulaciones se hicieron sobre una sustancia resistente a esa temperatura durante ese período de tiempo. Todos los intentos para sintetizar esa sustancia fracasaron.

Entonces se reformuló la cuestión: el problema real no era cómo evitar que el vehículo ardiera, sino cómo mantener frescos a los astronautas. El resultado de esta nueva definición fue el “escudo de calor ablativo”.

Esta sustancia cerámica pegada al borde principal del vehículo espacial, arde hacia fuera, llevando el calor de la fricción atmosférica fuera del vehículo.


 
 
 
Colegio oficial de Psicólogos de Madrid
  • Facebook Social Icon
  • Twitter Social Icon
  • Google+ Social Icon
  • YouTube Social  Icon
  • Pinterest Social Icon
  • Instagram Social Icon
bottom of page