¿VIDA CREATIVA O REACTIVA? CAPÍTULO F: "FLEXIONA"
- Alejandro Martín (Extracto del libro. Créate. Da
- Jul 2, 2018
- 4 min read
La flexibilidad es propiedad de la vida. La rigidez es propiedad de la muerte.
Lao-tze

En ocasiones, el río discurre con fuerza y crea cauces profundos. Estos cauces son los hábitos que nos ayudan a adaptarnos a las exigencias del entorno. Pero cuando el curso del río se encuentra con obstáculos que impiden su normal progreso, los hábitos profundamente encauzados pueden limitarnos y llevarnos al estancamiento.
Se hace necesario entonces, flexibilidad para buscar vías alternativas.
Al igual que el atleta hace ejercicios de estiramiento para preparar sus músculos, podemos hacer una tabla de actividades para flexibilizar nuestra mente.
Algunas tienen que ver con introducir pequeños cambios y experimentos en nuestra vida cotidiana. Otras, con el reconocimiento y valoración de la ambigüedad y la contradicción como oportunidades de desarrollo creativo.
El hábito sí hace al monje.
El hábito significa acomodación a las exigencias del entorno, pero también represión de la sensibilidad y la flexibilidad. Atenerse a un orden establecido proporciona seguridad, pero también conduce al aburrimiento. Para liberarnos de los hábitos y aprender nuevas formas de comportamiento se necesitan flexibilidad y valor, porque las experiencias nuevas conllevan siempre ciertos riesgos.
La flexibilidad es la actitud y capacidad de aceptar cambios, adaptarnos a ellos y sacar el máximo provecho de los mismos. Esta flexibilidad no significa estar a merced de los acontecimientos ni desarraigo, sino que debe insertarse dentro de un espíritu de firmeza.
J. P. Guildford analizó este aspecto en profundidad, encontrando dos factores diferenciados: la flexibilidad espontánea (SX)[1] y la flexibilidad acomodaticia (AX)[2].

Pequeñas grandes aperturas.
Ejercita la flexibilidad en el día a día. Ábrete a lo nuevo, experimenta y aprende de las diferencias, rompe con la rutina, innova. En tu vida diaria cuentas con multitud de oportunidades para romper con "el dictado de la cotidianeidad" y con el inmovilismo empobrecedor:
- Rompe la rutina con la lectura: a veces resulta interesante, hojear ese tipo de libros o revistas que siempre te han parecido aburridas o que parecen a priori no tener nada que decirte. Prueba con lecturas de temas muy alejados de los habituales.
- Varía en la gastronomía: prueba platos exóticos o mejor aún, cocina o prepara platos nuevos, regionales o propios de otras culturas. El variar de gustos y aromas tiene un efecto poderoso, ya que los sentidos olfativos y gustativos están especialmente ligados a nuestras emociones e instintos.
- Prueba un aroma diferente como ambientador de tu casa o lugar de trabajo, cambia de fragancia…
- Descubre nuevos hobbies, cambia de aficiones, practica nuevos deportes, nuevas actividades artísticas.
- Amplía tu círculo social: sal alguna vez con un grupo distinto de personas o cambia de zona de ocio. Ambientes que te pueden resultar muy diferentes, incluso difícilmente soportables, quizás puedan aportarte algo interesante.
- Abre los ojos a la arquitectura, la naturaleza, los pequeños detalles. ¡Cuántas veces descubrimos un edificio, una calle o cualquier otro aspecto de nuestra ciudad, por la indicación de alguien de fuera, cuando nosotros habíamos pasado cientos de veces por ese lugar! En vez de hacer todos los días el mismo recorrido, ¿por qué no variarlo de vez en cuando?
- Viaja a lugares desconocidos. Es una excelente oportunidad de desconectar y abrir al máximo el “gran angular”. Diferentes formas y estilos de vida nos pueden situar de forma más calibrada la importancia de los problemas que nos parecen tan agobiantes, el balance de nuestros debes y haberes en la vida, nuestros logros y fracasos, nuestras necesidades materiales, etc. Y al mismo tiempo, enriquecernos con los aportes de diferentes personas, pueblos y culturas, los cuales han ideado soluciones en su relación con el entorno. Muchas de ellas pueden ser desconocidas y al mismo tiempo, útiles en el nuestro: productos artísticos y artesanos, músicas, danzas, arquitectura, gastronomía, formas de trabajo, de comercio. Viajar está muy bien... ¡siempre que llevemos las “ventanillas” abiertas!
- Visita exposiciones artísticas, museos, ferias de muestras. Podrás recabar gran cantidad de ideas sobre productos y formas de presentación.
- Adopta el punto de vista de otra persona: cómo presentaría este tema si yo fuera el cliente, el proveedor, el jefe, el colaborador...
- Las innovaciones tecnológicas pueden abrirnos nuevas posibilidades.
- Escucha músicas diferentes.
- Practica nuevos deportes, interesate por nuevas actividades artísticas y culturales.
[1] Flexibilidad espontánea: Guildford encontró por primera vez la flexibilidad espontánea (SX) en el brick uses test, en el cual hay que mencionar el mayor número posible de usos de un ladrillo normal durante un tiempo no superior a diez minutos; el factor de flexibilidad espontánea se analiza por la frecuencia con la que el sujeto encuentra una nueva clase de posibilidades de empleo (por ejemplo, empleo como material de construcción, como arma arrojadiza, etc.).
[2] Flexibilidad acomodaticia: la flexibilidad acomodaticia (AX), se descubrió por primera vez en el match problems test en el que, con ayuda de fósforos, se forman cuadrados o triángulos yuxtapuestos. El sujeto tiene que retirar un número determinado de fósforos de modo que quede el número establecido de cuadrados o de triángulos sin que haya fósforos de más. Para la solución de la tarea se requiere un cambio constante de procedimiento, con una actuación regida por el principio de ensayo y error.