top of page
Search

¿VIDA REACTIVA O VIDA CREATIVA? CAPÍTULO G: MANIPULA Y JUEGA

  • Alejandro Martín (Extracto del libro. Créate. Da
  • Jul 18, 2018
  • 6 min read

El hombre juega sólo cuando es un hombre en el sentido total de la palabra, y es sólo completamente un hombre cuando juega.

J.C. Friedrich Schiller

El ser humano siente que además de aprovechar los recursos de la naturaleza tal cómo ésta se ofrece, puede sacar más provecho a los fenómenos naturales si interviene sobre ellos. El hombre primitivo ve que en ocasiones, tras una tormenta, algunos árboles aparecen envueltos en algo rojo muy caliente. Pronto comprende los beneficios del fuego.

Lo identifica, busca, transporta, conserva y termina produciéndolo. Optimiza el crecimiento de las plantas, domestica animales y los pone a su servicio. Extrae minerales de la tierra y los transforma en objetos útiles. Con la manipulación de la naturaleza comienza la historia de la Humanidad. La mano desarrolla y transforma nuestro cerebro.

El niño presenta esta misma inquietud de manipular una realidad extraña. Descompone los juguetes para ver en qué consisten, prueba nuevas combinaciones y variaciones... hasta que el adulto interviene y canaliza su juego, proponiendo sus patrones y reglas. Déjate llevar por esa pasión del niño. Prueba a fraccionar objetos, conceptos y fenómenos para su mejor comprensión. Con las piezas resultantes podrás hacer transformaciones y combinaciones interesantes. Finalmente, juega con asociaciones lejanas y analogías, con la finalidad de completar y enriquecer este proceso de transformación.

Divide y encontrarás.

Divide las dificultades que examinas en tantas partes como sea posible para su mejor solución.

René Descartes

Desmenuzar las ideas en sus <piezas> componentes ayuda a liberar nuestro pensamiento de diferentes presunciones y bloqueos, de “fijaciones funcionales” o tendencias a considerar los objetos sólo en sus características más importantes. Una descomposición rigurosa clarifica todas las posibilidades con las que contamos a la hora de transformar los elementos o combinarlos entre ellos. Asimismo, ayuda a diferenciar éstos de las relaciones que les unen, de sus atributos y de su marco conceptual. Al igual que la partición del átomo libera una gran energía, la "fusión del bite" puede desencadenar efectos poderosos.

Algunas de las técnicas creativas más fructíferas se basan en este fraccionamiento.

Transforma.

Si quiere verdaderamente comprender algo, trate de cambiarlo.

Kurt Lewin

Una vez que tenemos desmenuzado el problema en sus elementos principales, podemos introducir modificaciones que nos permitan dar una salida o generar soluciones exitosas y originales. En esta manipulación incluimos los procesos de sustitución, eliminación, introducción de nuevos componentes, alteración de los mismos y exportación a otros ámbitos de aplicación.

SCAMPER

B. Eberle acuñó el acrónimo SCAMPER para memorizar una lista de preguntas, formulada previamente por A. Osborn. Dichas preguntas tienen como finalidad transformar una idea existente en otra, mediante acciones guiadas de ensayo/error. Se analiza la idea o las partes de la idea, siguiendo la siguiente secuencia de preguntas:

S: Sustituir.

¿Qué podemos sustituir? ¿qué ventajas podría tener? ¿a quiénes les podría interesar? ¿cambiar los clientes, destinatarios o público objetivo? ¿otros materiales? ¿otros elementos o componentes? ¿otra ordenación? ¿otro enfoque? ¿otro equipo? ¿otras personas?, ¿otros responsables? ¿otros proveedores? ¿otros clientes? ¿otro color? ¿otro diseño? ¿otra combinación de colores? ¿otro lenguaje? ¿otro formato? ¿otro envase?

Gillette cambió el destinatario de sus productos, creando la maquinilla de afeitar para mujeres.

C: Combinar.

¿Qué ideas pueden combinarse?, ¿podemos combinar propósitos o fines comunes?, ¿un surtido, una mezcla, una aleación, un conjunto?, ¿qué más ideas, productos, artículos, componentes podrían unirse, fusionarse o integrarse de alguna forma?, ¿qué aportaría?, ¿cómo enriquecerían las ideas iniciales?, ¿qué componentes, materiales, ideas base, ideas secundarias, podemos combinar?

El papel de la combinación es desarrollado en detalle en el capítulo siguiente:

A: Adaptar.

¿Qué otra cosa es semejante a ésto?, ¿qué podría copiarse?, ¿qué otra idea podía adaptarse?, ¿qué ideas de fuera de mi campo puedo adoptar?, ¿a qué otros contextos se podría extrapolar la idea?

La mayor parte de los inventos no surgen de la nada. Incluso las ideas más rompedoras, se apoyan en gran medida, en aportaciones anteriores.

M: Modificar, magnificar.

¿Qué puede modificarse? ¿El significado? ¿el color? ¿movimiento? ¿sonido? ¿olor? ¿forma? ¿ritmo? ¿secuencias? ¿efectos? ¿escenarios? ¿elementos? ¿modificar nombre? ¿cambiar embalaje? ¿modificar planes, proceso, componentes, marketing? ¿qué puede ser magnificado, ampliado o hacerse más grande? ¿qué puede exagerarse? ¿enfatizar demasiado? ¿más tiempo? ¿más fuerte? ¿más alto? ¿más lejos? ¿más pesado? ¿más extenso? ¿más intenso? ¿mayor frecuencia? ¿más impacto? ¿duplicación?

Kleenex cambió el formato, pasando de ser un desmaquillante hasta comercializarlo de forma masiva como pañuelo, siguiendo el uso común de los consumidores.

Nocilla cambió el empaquetado, poniendo de moda que el vaso que lleva el producto se reutilice como uso cotidiano en el hogar.

P: Otros usos (placement).

¿Para qué otra cosa podría emplearse?, ¿existen nuevas formas de utilizarlo tal y como está? ¿y si lo modificáramos? ¿otros públicos? ¿otros mercados?

Un ejemplo lo constituye el célebre caso de Post–it, las notas autoadhesivas inventadas por Spencer Silver y Arthur Fry, de 3M, las cuales han logrado ventas millonarias en todo el mundo.

Las empresas de bronceado por rayos UVA, cambiaron el momento de uso, consiguiendo que pudiera “tomarse el sol” todo el año.

E: Eliminar o reducir al mínimo.

¿Qué pasaría si se reduce?, ¿y si se elimina?, ¿qué no es realmente necesario?, ¿pueden eliminarse las reglas? ¿condensar? ¿compactar? ¿restar? ¿partirlo?

Kodak empezó a comercializar en el año 1987 cámaras de fotos desechables. Las ventas aumentaron de modo espectacular a partir de 1989.

Cola-cao se consume masivamente en sobres monodosis, modificando la tendencia de hacer cada vez más grande el envase.

Matutano ofrece los sobres de snack de reducido tamaño, en una caja que sirve para transportar los sobres y ofrecerlos al consumidor de forma ordenada, sin modificar el envoltorio.

R: Reordenar.

¿Qué otra ordenación podría ser mejor?, ¿intercambiar los componentes?, ¿otro dibujo?, ¿otra disposición?, ¿otra secuencia?, ¿cambiar el orden?, ¿invertir la causa y el efecto?, ¿cambiar la secuencia, la programación?, ¿qué otra cosa es semejante a esto?, ¿qué idea sugiere?

La técnica SCAMPER puede ser utilizada junto a otras herramientas, en el proceso divergente de la generación de ideas. A veces, trabajando con un único atributo puede bastar para llegar a una solución, aunque usualmente da mejores resultados plantearlo de forma más global.

Los genios hacen combinaciones novedosas.

Cuando se equilibran con imaginación dos elementos aparentemente contradictorios, cuando se los opone en formas nuevas y singulares, resultan sorprendentes descubrimientos.

Marshall McLuhan

Como ya hemos señalado, muchas ideas nuevas son en realidad combinaciones de elementos de ideas existentes. En cierta forma, podemos considerar que la creatividad es la unión inusual de dos elementos usuales. Numerosos estudios han puesto de manifiesto la importancia que tiene la exploración combinatoria para la creación.

D. Simonton, en su libro Scientific Genius, sugiere la idea de que los genios llegan a esta categoría porque son capaces de formar un mayor número de combinaciones que las personas medias. Su teoría se basa en el análisis etimológico de las palabras cogito, traducida como “pienso”, la cual originalmente tenía un significado parecido a “remover juntos”: A su vez, la palabra inteligencia viene de intelligo que significa, “seleccionar entre”. Esto pone de relieve la utilidad de permitir que las ideas y los pensamientos se combinen de forma espontánea y aleatoria, para después seleccionar entre las múltiples uniones aquellas que pueden resultar de mayor utilidad. Como un niño jugando con el cubo de Rubick, los creadores están constantemente combinando y recombinando ideas, imágenes y pensamientos.

Algunos ejemplos:

  • La famosa ecuación: E = m c2. Einstein no inventó los conceptos de energía, masa, o velocidad de la luz. Sin embargo, combinando estos conceptos de una manera novedosa, miró la misma realidad y vio algo diferente.

  • Las leyes de la herencia están basadas en los resultados de Gregor Mendel, quien combinó matemáticas y biología para crear una ciencia nueva, la genética.

Asociaciones próximas y remotas.

Entre las combinaciones escogidas, las más fecundas son con frecuencia las formadas por elementos extraídos de dominios muy distantes entre sí.

Henri Poincaré

Efectivamente, los procesos de asociación se hallan en el centro del “milagro creador”. Algunas de las herramientas ya presentadas facilitan el trabajo a través de asociaciones próximas. Es decir, aquellas en las que los elementos asociados guardan una relación cercana en cuanto a los aspectos o atributos relevantes. Estas asociaciones próximas se pueden producir entre ideas globalmente consideradas. (Por ejemplo, asociar dos productos existentes para dar origen a uno nuevo); o por el contrario, trabajar con los aspectos o elementos componentes de un término, para establecer una combinación entre elementos.

También resultan de gran valor las asociaciones remotas; esto es, aquellas en las que los elementos a asociar no guardan una relación usual o cercana en cuanto a los aspectos o atributos relevantes.

Las personas creativas fuerzan relaciones entre conceptos.

Los "genios creadores" realizan yuxtaposiciones entre materias u objetos totalmente diferentes, siendo capaces de ver conexiones que para otros permanecían ocultas.

Así, Leonardo da Vinci forzó una relación entre el sonido de una campana y una roca cayendo en el agua. Esto le permitió establecer la conclusión de que el sonido viaja en forma de ondas. En 1865, F.A. Kekule intuyó la forma de anillo de una molécula de benceno asociando una imagen de una serpiente mordiéndose la cola. Samuel Morse investigaba cómo producir una señal telegráfica de suficiente potencia para que pudiera transmitirse entre poblaciones lejanas. Un día, observando unos caballos atados en una estación de relevos, estableció una conexión entre estas estaciones y una señal fuerte. La solución fue darle a la señal de viaje, periódicos empujones de potencia.

Las ideas extrañas que parecen fuera de lugar pueden ser perfectamente aceptables, ya que estos pensamientos que generalmente suprimimos son tal vez, punto de partida para explorar ideas alternativas. Algunas técnicas a las que ya hemos hecho mención se basan entre otras estrategias, en forzar conexiones distantes: provocaciones, personajes, palabras al azar.


 
 
 
Colegio oficial de Psicólogos de Madrid
  • Facebook Social Icon
  • Twitter Social Icon
  • Google+ Social Icon
  • YouTube Social  Icon
  • Pinterest Social Icon
  • Instagram Social Icon
bottom of page