top of page
Search

Inteligencia Natural: Naturaleza y salud mental.

  • Writer: Admin
    Admin
  • Apr 1
  • 3 min read

Post 1: Importancia del medio ambiente en la salud mental.



Existen múltiples evidencias que

señalan las complejas relaciones de interinfluencia entre los planos fisiológico y psíquico. El malestar emocional puede afectar a la salud de nuestro cuerpo por diversas vías: enfermedades psicosomáticas, reducción de la capacidad de respuesta del sistema inmunológico, desarrollo de adicciones o de hábitos de vida insanos.

Si emociones, pensamientos y conductas tienen lugar en un cuerpo que a su vez está inmerso en un medio tanto físico como social, puede resultar sorprendente que la salud mental se haya focalizado fundamentalmente en el segundo, desatendiendo al primero. Buena prueba de la desconexión con la Naturaleza que en los últimos siglos hemos experimentado, en la creencia de que ésta debía y podría ser domeñada y puesta al servicio de nuestros intereses.

Los costes y consecuencias de esta desconexión pronto se hicieron patentes, sobre todo a partir de la revolución industrial: tanto las situaciones de vida del proletariado como los entornos urbanos que habitaban, llegan a unos límites insoportables de degradación y miseria. A pesar de la notoria mejoría material en los países “desarrollados”, el creciente malestar psicológico causado por la forma de vida dominante en nuestras sociedades actuales, obliga a una reflexión.

Especialmente a partir del último cuarto del siglo XX, se comienza a prestar atención a la influencia del ambiente en diferentes trastornos; y por otra parte, en el posible efecto preventivo y restaurador del medio natural. Así, por ejemplo en Japón, la práctica del Shinrin Yoku o paseos inmersivos en los frondosos bosques nipones, brinda unos resultados prometedores que llevan a realizar múltiples investigaciones y estudios. Las conclusiones pronto requieren la atención de instituciones internacionales, así como del propio gobierno japonés, quien pasa a apoyar y a regular criterios para certificar el uso de los bosques como recurso terapéutico. 

No resulta fácil hacer una clasificación simplificada de estos beneficios, debido principalmente a la ya señalada complejidad de interrelaciones mutuas entre los planos físico, psíquico y social. En resumen:

- En el plano fisiológico: reducción de inflamación, fortalecimiento del sistema inmunológico. Efecto preventivo en la generación y progresión del cáncer, así como en su recuperación. Mejora en procesos alérgicos, alivio en pacientes con asma o dermatitis atópica, menor sobrepeso corporal.

- Neurológicamente, tiene un impacto positivo en el sistema nervioso autónomo:

·         La activación del sistema parasimpático reduce la frecuencia cardiaca, aumenta la variabilidad de dicha frecuencia y disminuye la tensión arterial.

·         Disminución de la actividad del simpático: rebaja los niveles de cortisol, así como de adrenalina y noradrenalina.

- Todo ello se traduce en el plano emocional en una reducción de los niveles de estrés, así como en una mejor adaptación a situaciones ansiógenas. Asimismo, se observan mejoras anímicas significativas, aumento de emociones positivas y de autoestima, mayor motivación y energía.

- Desde el punto de vista cognitivo, encontramos una significativa reducción de la fatiga mental “al inspirar procesos cognitivos inconscientes que requieren poco o ningún esfuerzo”. (Teoría de la fascinación atenuada, Kaplan y Kaplan, 1989). Ello puede manifestarse en: una significativa recuperación de la fatiga mental, mejora de la concentración, creatividad y sentido del humor. Aparecen resultados muy esperanzadores en la prevención de trastornos como las demencias.

- Mejoran conductas y hábitos como la regulación del apetito y del sueño, así como reducción del consumo adictivo. Y finalmente, una mejora en la interacción social.


¿Por qué se producen estos efectos? En el próximo posts hablaremos de los diferentes elementos que contribuyen al aporte benéfico de los entornos naturales.

 
 
 

Comments


Colegio oficial de Psicólogos de Madrid
  • Facebook Social Icon
  • Twitter Social Icon
  • Google+ Social Icon
  • YouTube Social  Icon
  • Pinterest Social Icon
  • Instagram Social Icon
bottom of page