Mindfulness ¿Mente llena o mente plena?
- Admin
- Nov 29, 2017
- 1 min read
Como señalábamos en anteriores artículos, la luz de Oriente parece iluminar cada vez más nuestras bibliotecas, librerías, academias y centros de formación y desarrollo.
Así, otra de las herramientas de desarrollo personal y profesional que más están proliferando actualmente en nuestros días es el denominado “mindfulness”.

Ofertas de mindfulness están presentes en academias, centros de desarrollo y librerías.
En la década de los setenta, comenzó a desembarcar en Occidente, principalmente de la mano de autores como el Doctor en biología molecular por el Massachusetts Institute of Technology, Jon Kabat-Zinn, quien la adaptó e introdujo en el campo de la psicología clínica y la psiquiatría. Desde entonces se ha trabajado e investigado mucho, desarrollando intervenciones tanto de índole general como específico, aplicado al tratamiento de enfermedades y dolencias como es el caso del dolor crónico, el estrés y la ansiedad, el trastornos obsesivo compulsivos, los tratamientos de adicciones, la depresión o la mejorar de la atención y el rendimiento académico.
El concepto de mindfulness que podemos traducir por conciencia plena, está basado en la ancestral tradición de la meditación budista de la rama Vipassana, teniendo como objetivo fundamental el conseguir desarrollar la toma de conciencia del momento y lugar presentes (el aquí y ahora), así como una mayor conexión con la experiencia de la realidad, eliminando las distorsiones que producen nuestros juicios y racionalizaciones sobre dichas experiencias.